IGLESIA/1
Etchegaray, el papa Benedicto XVI y los nuevos inicios del cristianismo
«Del Papa Benedicto se tiene a veces la sensación de conocerlo todo, empezando por su enorme y densa producción teológica. Pero, a decir verdad, apenas se comienza a descubrirlo, o más bien, a descubrir que es un Papa en el ejercicio de su función pastoral, en el sentido de que es un pastor que guía a su grey sobre todo en las tempestades. Elegido Papa, Benedicto se convirtió en párroco; la Iglesia descubrió un pastor y no sólo un teólogo, y el mundo su irrenunciable punto de referencia [...]. Sí, precisamente así. ¿No ha comenzado definiéndose un “trabajador en la viña del Señor”? Su homilía en el Domingo de Ramos ha sido, en este sentido, ejemplar: ha hablado de la humildad de Dios, que ha elegido el camino de la Cruz para manifestar de forma extrema su amor. El pontificado del Papa Benedicto va por estos caminos». Declaró el cardenal Roger Etchegaray al periódico Avvenire del 19 de abril. Sigue diciendo el purpurado: «En la conversación con Peter Seewald, hay un pasaje fundamental: “El Papa quiere hoy que su Iglesia se someta a una purificación fundamental… Se trata de hacer ver Dios a los hombres, de decirles la verdad. La verdad sobre los misterios de la Creación. La verdad sobre la existencia humana. Y la verdad sobre nuestra esperanza, más allá de nuestra vida terrena”. Todo podría sintetizarse en este pensamiento: “El cristianismo está en constante estado de nuevo inicio”».
![Bartolomé I <BR>[© Associated Press/LaPresse]](http://www.30giorni.it/upload/articoli_immagini_interne/94bis-04-05-011.jpg)
Bartolomé I
[© Associated Press/LaPresse]
IGLESIA/2
Bartolomé I, las calamidades naturales y la perversidad espiritual
«Las destrucciones de la naturaleza provocadas por los terremotos y por las olas oceánicas, junto con la amenaza de devastación procedente de una explosión nuclear, igual que los sacrificios humanos resultantes de los conflictos militares y de las acciones terroristas, revelan que el mundo vive un terrible tormento y angustia por la presión de las fuerzas naturales y espirituales del mal [...]. Pese a todo, la resurrección de Cristo es verdaderamente real y le garantiza al fiel cristiano la certeza, y al resto de la humanidad la posibilidad, de ir más allá de las consecuencias adversas de las calamidades naturales y de la perversidad espiritual». Es un pasaje de la homilía de la noche de Pascua de su santidad Bartolomé I, patriarca ecuménico de Constantinopla, publicada en Avvenire el pasado 26 de abril.
SAGRADO COLEGIO
La muerte de los cardenales Saldarini y García-Gasco
El 18 de abril, a la edad de 86 años, falleció el cardenal Giovanni Saldarini, arzobispo de Turín desde 1989 a 1999. El 1 de mayo murió el purpurado español Vicente Agustín García-Gasco, de 80 años, desde 1992 a 2009 arzobispo de Valencia. El 31 de mayo –después de que cumplieran 80 años los cardenales Bernard Panafieu (el 26 de enero), Ricardo J. Vidal (el 6 de febrero), Camillo Ruini (el 19 de febrero), William H. Keeler (el 4 de marzo) y Sergio Sebastiani (el de abril)– el Sagrado Colegio resulta formado por 198 purpurados, de los cuales 115 son electores.

Fernando Filoni
SANTA SEDE
Filoni prefecto de Propaganda Fide y Becciu sustituto de la Secretaría de Estado
El de 10 mayo el arzobispo italiano Fernando Filoni, de 65 años, fue nombrado prefecto de la Congregación para la Evangelización de los pueblos en sustitución del cardenal indio Ivan Dias que había cumplido 75 años. Sacerdote desde 1970 en la diócesis de Nardò, entró en el servicio diplomático vaticano en 1981 y en 2001 fue nombrado arzobispo y nuncio apostólico en Jordania e Irak. En 2006 fue nombrado nuncio apostólico en Filipinas y en 2007 sustituto de la Secretaría de Estado para los Asuntos generales. Para este último cargo, el mismo día 10 de mayo, fue nombrado el arzobispo Giovanni Angelo Becciu, de 63 años, desde 1972 sacerdote en la diócesis de Ozieri. Tras entrar en el servicio diplomático vaticano en 1984, Becciu fue nombrado arzobispo y nuncio apostólico en Angola el año 2001. Desde 2009 era representante pontificio en Cuba.
![Shimon Peres y Giorgio Napolitano en Jerusalén el 15 de mayo de 2011. El presidente de la República Italiana recibió el premio Dan David [© Presidencia de la República italiana]](http://www.30giorni.it/upload/articoli_immagini_interne/98-04-05-011.jpg)
Shimon Peres y Giorgio Napolitano en Jerusalén el 15 de mayo de 2011. El presidente de la República Italiana recibió el premio Dan David [© Presidencia de la República italiana]
ORIENTE MEDIO/1
Peres, el acuerdo Entre Hamás y Fatah y la paz entre israelíes y palestinos
Para Shimon Peres negociar con Hamás es posible. En una serie de entrevistas a la prensa israelí, el jefe de Estado israelí comentó el acuerdo firmado el pasado 4 de mayo en El Cairo entre los dos principales partidos palestinos: Hamás, que gobierna en Gaza y que los israelíes consideran una organización terrorista, y Fatah, que tienen el poder en Cisjordania. «Si quieren unirse, que se unan. Cuando comencé a negociar con Arafat», recordó Peres, «todos me decían: “No hay esperanza”.Hoy lo mismo vale para Hamás. El nombre no me interesa, lo que cuenta son los contenidos. Todo puede suceder». Es mejor, sin embargo, que las negociaciones tengan lugar lejos de los focos: «En público cada parte debe demostrar a su gente que es fuerte y agresiva, pero en su corazón los líderes saben que no hay alternativa a la paz. Por esto debemos mantener separadas las apariencias del potencial escondido».
ORIENTE MEDIO/2
El fin del bloqueo de Gaza y la política de Estados Unidos
«Gaza, la franja palestina de los sin tierra, desde ayer ya no es una prisión. Después de cuatro años el paso de Rafah, en la frontera con Egipto, volvió a abrir. El Cairo de Hosni Mubarak lo había cerrado como retorsión a la rebelión de Hamás contra la ANP del presidente laico Abu Mazen. Ayer la junta militar egipcia, nacida de la llamada “primavera árabe”, decidió anular la prohibición». Es el comienzo de un artículo publicado por el Corriere della Sera el 29 de mayo, que terminaba diciendo: «También está claro que la señal de Gaza se conjuga con ese impulso internacional, encabezado por Obama, para poder llegar a dos Estados, Israel y Palestina, que vivan en paz y seguridad».
MEDITERRÁNEO/1
Bettiza Y la guerra neocolonialista en Libia
«Acabe como acabe, la historia tendrá que recordar el pésimo resultado de la intervención neocolonialista en Libia, revestida con la fraseología del Tigelino de buenos sentimientos del Elíseo, Bernard-Henri Lévy, gran estimulador en todos los sentidos de “bombas humanitarias”. Ya la anterior intervención franco-británica en Suez de 1956 fue contraproducente, reforzando al panarabista Nasser, dándole a Jruschov una coartada óptima para destruir paralelamente con las armas la revolución húngara y favoreciendo en sustancia la presencia soviética en Oriente Próximo». Es un fragmento del editorial de La Stampa del 11 de abril, firmado por Enzo Bettiza.
MEDITERRÁNEO/2
Todorov: la guerra en Libia, el mesianismo político y el pecado original
«Creo que por desgracia la guerra tiene una lógica interna propia, que le impide ser circunscrita y quirúrgica como afirman quienes la proponen. Antes del 19 de marzo las tropas de Gadafi iban a perpetrar una matanza en Bengasi, nos ha repetido el presidente Sarkozy para convencer a Occidente a intervenir. Fueron entonces legítimos los primeros bombardeos, los que detuvieron el avance del régimen. Pero luego la intervención pseudo-humanitaria se ha trasformado en otra cosa». Decía el filósofo Tzvetan Todorov al Corriere della Sera del 12 de abril, y añadía: «Estamos ante una nueva fase de mesianismo político. La primera fue la napoleónica, pintada por Goya. La segunda oleada mesiánica fue la del comunismo [...]. Y ahora asistimos a un tercer despertar del mesianismo político: la primera guerra del Golfo sirvió de rodaje, la intervención en Kosovo, sin mandato de la ONU, la prueba general, y, en fin, Afganistán, Irak». A la pregunta si es posible un no absoluto a la guerra, responde: «No, y no creo que sea algo bueno. La ambición de extirpar totalmente el Mal sería aún más perjudicial: es la función del pecado original de recordarnos, como decía Romain Gary, que existe una “parte inhumana de la humanidad”. Debemos, sin embargo, tratar de limitar al máximo las guerras no inevitables. Como la de Libia, por ejemplo».

Las banderas de Turquía y de la Unión Europea frente a la Mezquita Nuru Osmaniye de Estambul
EUROPA
Patten, la crisis de la Unión Europea y Turquía
Un análisis lúcido sobre la situación de la Unión Europea fue publicado por el periódico La Stampa el 5 de abril, en un artículo firmado por Chris Patten, ex gobernador británico de Hong Kong, ex comisario europeo de Relaciones Exteriores y rector de la Universidad de Oxford. Como tema la fragilidad de la Unión Europea en el contexto político internacional. ¿Cómo responder a esta crisis?, se pregunta Patten. «Para mí la respuesta», se lee en el artículo, «está en Turquía. Una Europa con Turquía como miembro tendría naturalmente una economía más dinámica. Turquía es una referencia energética regional. Tienen peso y goza de respeto en su región gracias a las formidables fuerzas de combate. Y, sobre todo, hoy Turquía es un modelo para otras sociedades islámicas que tratan de tener en cuenta la democracia, las libertades civiles, el Estado de derecho, una economía abierta, el pluralismo y la religión. Como miembro de la UE, Turquía debería añadir una nueva dimensión de enorme importancia histórica. Los europeos demostrarían que es posible abrazar una democracia islámica y construir un puente sólido entre Europa y Asia occidental. Esto, a su vez, podría crear una nueva identidad e imagen europea, darle a la UE un nuevo motivo para existir en este siglo, un modo de rechazar la política de división de lo viejo».
![Vladimir Putin <BR>[© Associated Press/LaPresse]](http://www.30giorni.it/upload/articoli_immagini_interne/103-04-05-011.jpg )
Vladimir Putin
[© Associated Press/LaPresse]
RUSIA
Putin cita a san Francisco
En una intervención pública, el presidente del Gobierno ruso Vladimir Putin declaró que aún no ha llegado el momento de presentarse como candidato para las próximas elecciones presidenciales, ni para él ni para el actual presidente de la Federación Dimitri Medvedev, porque, explicó, «si ahora damos señales equivocadas, mitad de la administración y más de mitad del Gobierno dejan de trabajar en espera de los cambios». En cambio, añadió, «todos en su puesto concreto deben, como hacía san Francisco, labrar cada día su propio huerto». Las declaraciones de Putin fueron publicadas por Avvenire el 14 de abril.