30DÍAS EN EL MUNDO
ISRAEL
El presidente Peres, el director de 30Días y la paz en Tierra Santa
![Shimon Peres [© Associated Press/LaPresse]](http://www.30giorni.it/upload/articoli_immagini_interne/109-06-07-011.jpg)
Shimon Peres [© Associated Press/LaPresse]
ORIENTE PRÓXIMO
Abraham Yehoshua y la proclamación del Estado palestino
![Niños palestinos miran pasar una manifestación de judíos ortodoxos en la ciudad vieja de Jerusalén <BR>[© Magnum/Contrasto]]( http://www.30giorni.it/upload/articoli_immagini_interne/111-06-07-011.jpg)
Niños palestinos miran pasar una manifestación de judíos ortodoxos en la ciudad vieja de Jerusalén
[© Magnum/Contrasto]
Breves
SAGRADO COLEGIO
La muerte de Sterzinsky y Swiatek
El 30 de junio murió tras una larga enfermedad el cardenal Georg Maximilian Sterzinsky, de 75 años, arzobispo emérito de Berlín. El 2 de julio el Papa nombró a su sucesor: monseñor Rainer Maria Woelki, de 55 años, desde 2003 auxiliar de Colonia.
El 21 de julio falleció el cardenal bielorruso Kazimierz Swiatek, de 96 años, arzobispo emérito de Minsk. Tras su muerte el número de purpurados del Colegio cardenalicio desciende a 196, de los cuales 114 son electores.
![Angelo Scola <BR>[© Romano Siciliani]]( http://www.30giorni.it/upload/articoli_immagini_interne/110-06-07--011.jpg)
Angelo Scola
[© Romano Siciliani]
Nuevos obispos en Sabina, Urbino, Milán. Renuncia en Oppido Mamertina
El 10 de junio monseñor Ernesto Mandara, de 58 años, desde 2004 auxiliar de Roma, fue nombrado obispo de Sabina-Poggio Mirteto.
El 24 de junio monseñor Giovanni Tani, de 64 años, desde 2003 rector del Pontificio seminario romano mayor, fue nombrado arzobispo de Urbino–Urbania–Sant’Angelo in Vado.
El 28 de junio el cardenal Angelo Scola, que cumplirá 70 años en noviembre, patriarca de Venecia desde 2002, fue nombrado arzobispo de Milán.
El 2 de julio el Papa aceptó la renuncia como obispo de Oppido Mamertina–Palmi de monseñor Luciano Bux, que había cumplido 75 años el 29 de junio.
IGLESIA/1
Del pueblo cristiano al «catolicismo militante»
El 7 de julio Michele Smargiassi sintetizaba en el diario La Repubblica el contenido de un estudio sobre el catolicismo en Italia, Geografia dell’Italia cattolica, de Roberto Cartocci, profesor de Ciencias políticas de la Universidad de Bolonia. Según el estudio, «en los últimos años se ha producido, silenciosamente, un terremoto en las costumbres religiosas nacionales. Un transvase de conciencias, una decantación, una electrólisis que ha divido en dos al país: en el norte la secularización, en el sur la devoción». Se trata de un proceso lento «que erosiona, sin embargo, solo lo que los sociólogos llaman “catolicismo de mayoría”, esa masa de italianos equivalente más o menos al 50% de la población que se limita a respetar los preceptos más generales, a dejarse ver en la iglesia por Navidad y por Pascua. Resiste, en cambio, por lo menos desde hace veinte años, en torno al 30%, el “catolicismo de minoría” de los que van a misa todos los domingos, dentro del cual se refuerza incluso, y es una herencia del impulso de Wojtyla, un 10% de “catolicismo militante” constituido por animadores parroquiales y miembros activos de los movimientos eclesiales».
IGLESIA/2
La pérdida de la fe tradicional
En el periódico La Repubblica del 7 de julio Giancarlo Zizola comentaba el estudio de Roberto Cartocci, Geografia dell’Italia cattolica, explicando que «sobre las ruinas del catolicismo» reina por todas partes «un modelo de religión de “ateos devotos” que sigue impertérrito integrando a Dios como piedra clave del sistema burgués, completamente funcional a los intereses de los poderes dominantes. En este contexto cultural, la misma fe en Dios acaba por quedar reducida a distintivo identitario, un modo para vestir los intereses con el manto religioso». Y sigue diciendo: «Es precisamente este desarrollo contradictorio el que es puesto en tela de juicio por el colapso de las estructuras de la cristiandad establecida, que con todo sigue impertérrita autocelebrándose al borde del precipicio. La Iglesia que se entrevé en estos gráficos es una institución grande y gloriosa muy cansada y adormecida sobre su propio poder burocrático». Luego cita un escrito del padre jesuita Bartolomeo Sorge, según el cual la crisis actual de la cristiandad es «una señal del fin del “régimen de cristiandad”: la superposición entre fe y política, trono y altar, espada y crucifijo, había caracterizado los siglos “constantinianos”, pero ahora “parece definitivamente superada”, tanto a nivel histórico (a raíz de los procesos de secularización) como a nivel teológico (por el Concilio Vaticano II)». El artículo termina diciendo: «Por lo demás, el mismo Ratzinger no tenía dudas, en una entrevista de 1997, cuando sugería abandonar la idea de Iglesia nacional de masa: “es probable que tengamos delante de nosotros una época diversa”, decía, “en la que el cristianismo se hallará en la situación de la semilla de mostaza, un grupo de pequeñas dimensiones, aparentemente sin influencia, que sin embargo vive intensamente contra el mal y trae al mundo el bien”». Título del artículo: Bienvenidos al país que ha perdido la fe “tradicional”.
![Attilio Nicora <BR>[© Romano Siciliani]](http://www.30giorni.it/upload/articoli_immagini_interne/112-06-07-011.jpg)
Attilio Nicora
[© Romano Siciliani]
Cambia la dirección de APSA
El 7 de julio el Papa aceptó la renuncia como presidente de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) del cardenal Attilio Nicora, de 74 años, desde el 19 de enero 2011 presidente de la Autoridad de Información Financiera. Le substituye el arzobispo Domenico Calcagno, de 68 años, desde 2007 secretario de dicha administración. El nuevo secretario es monseñor Luigi Mistò, de 59 años, ordenado sacerdote en 1976 por la archidiócesis de Milán.
CURIA/2
Nombramientos a los Laicos y a los Agentes sanitarios
El 18 de junio el monseñor español Miguel Delgado Galindo, de 48 años, del clero del Opus Dei, fue nombrado subsecretario del Consejo Pontificio para los Laicos, donde hasta ahora era jefe de oficina.
El 14 de julio monseñor Jean-Marie Mate Musivi Mupendawatu, de 56 años, natural de la República Democrática del Congo, fue nombrado secretario del Consejo Pontificio para los Agentes sanitarios, donde era subsecretario desde julio de 2009. Lo substituye en este último cargo el padre camilo Augusto Chendi, italiano, de 53 años, hasta ahora oficial de la Congregación para la Doctrina de la fe.
DIPLOMACIA/1
Nuevos nuncios en Hungría, ante el ASEAN, en Chile, Bielorrusia y Uzbekistán
El 6 de junio el arzobispo Alberto Bottari de Castello, de 69 años, desde 2005 nuncio en Japón, fue nombrado representante pontificio en Hungría.
El 18 de junio fue nombrado el primer nuncio apostólico ante la ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste Asiático). Se trata del arzobispo Leopoldo Girelli, de 58 años, desde el pasado enero nuncio apostólico en Singapur y Timor Oriental, delegado apostólico en Malasia (el 18 de julio, después de la audiencia del primer ministro con el Papa, se anunció el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas con dicho Estado) y en Brunei y representante pontificio no residente para Vietnam.
El 15 de julio el arzobispo Ivo Scapolo, de 58 años, desde 2008 representante pontificio en Ruanda, fue nombrado nuncio en Chile.
Igualmente el 15 de julio el arzobispo Claudio Gugerotti, de 55 años, desde 2001 nuncio en Georgia, Armenia y Azerbaiyán, fue nombrado representante pontificio en Bielorrusia.
El 22 de julio el arzobispo Ivan Jurkovic, de 59 años, desde el pasado febrero nuncio en Rusia, fue también nombrado nuncio en Uzbekistán.
DIPLOMACIA/2
Nuevos embajadores no residentes
El 9 de junio Benedicto XVI recibió en audiencia a seis nuevos embajadores ante la Santa Sede que no residirán establemente en Roma. Se trata de los representantes de Moldavia (Stefan Gorda), Guinea Ecuatorial (Narciso Ntugu Abeso Oyana), Belice (Henry Llewellyn Lawrence), Siria (Hussan Edin Aala), Ghana (Geneviève Delali Tsegah) y Nueva Zelanda (George Robert Furness Troup).