Secciones
Sacado del n.06 - 2011


ISRAEL

El presidente Peres, el director de 30Días y la paz en Tierra Santa


Shimon Peres [© Associated Press/LaPresse]

Shimon Peres [© Associated Press/LaPresse]

«A los líderes italianos los he conocido a todos. Pero uno que me ha impresionado ha sido Andreotti. La primera vez era ministro de Defensa, como yo. Hace muchos años. Y ya me impresionaba su sabiduría. Un día le pregunté qué había hecho para sobrevivir a tantos gobiernos. Me contestó: “Mire, basta no considerar a los ministros como amigos. Para estar con los amigos, se va uno de vacaciones: estar en el gobierno es otra cuestión”. Siempre me ha gustado esta sabiduría suya». Dijo el presidente del Estado de Israel Shimon Peres al periódico Corriere della Sera del 2 de junio. En la entrevista hizo también una observación sobre la paz entre Israel y los palestinos: «Pienso que debe poner en marcha una negociación directa y llevarla adelante con discreción. Porque siempre hay que distinguir entre posturas de apertura y acciones entre bastidores [...]. El camino justo es abrir las negociaciones públicamente y luego conducirlas con discreción, para llegar a un acuerdo verdadero».





ORIENTE PRÓXIMO

Abraham Yehoshua y la proclamación del Estado palestino


Niños palestinos miran pasar una manifestación de judíos ortodoxos en la ciudad vieja de Jerusalén <BR>[© Magnum/Contrasto]

Niños palestinos miran pasar una manifestación de judíos ortodoxos en la ciudad vieja de Jerusalén
[© Magnum/Contrasto]

«Pienso que la campaña de Israel contra la iniciativa palestina para obtener el reconocimiento de un Estado propio en la Asamblea de las Naciones Unidas el próximo mes de septiembre no es correcta política ni moralmente y está ligada a la cuestión del reconocimiento internacional de las fronteras de 1967». Escribía Abraham Yehoshua en el periódico La Stampa del 13 de julio. El artículo, tras una digresión histórica sobre la resolución de la ONU de 1947, que aprobó el nacimiento de dos Estados, «uno judío –Israel–, y otro árabe –Palestina–», y las sucesivas guerras árabe-israelíes, continúa explicando que: «el reconocimiento de un Estado palestino dentro de los confines de 1967 sancionará, pues, la decisión tomada por las Naciones Unidas en noviembre de 1947 respecto a la división de la región, apoyada en su momento por Israel y que es el fundamento de su legitimidad internacional. Por tanto, si el gobierno de Jerusalén es sincero en su voluntad de reconocer a un Estado palestino –como ha declarado repetidamente– ¿por qué se opone tanto a la prevista resolución de septiembre? Pienso que la única razón es la referencia a las fronteras de 1967». Esto último es una clara alusión a las tesis de algunos políticos israe­líes que afirman la imposibilidad de defender dichas fronteras. Según Yehoshua, sin embargo, una atenta presencia militar, israelí e internacional, sería suficiente para eliminar eventuales peligros contra el Estado israelí. Estas guarniciones militares, según el escritor, «no alterarían la identidad nacional palestina (al igual que las bases militares extranjeras en Europa y en otras regiones durante la Guerra Fría). Una presencia militar es sustancialmente temporal y un mañana, tras cambiar las circunstancias, será posible quitarla. Viceversa los civiles israelíes en enclaves dentro del Estado palestino serían una provocación constante que reavivaría el odio y la disidencia». El artículo termina diciendo: «La posibilidad de una muchedumbre de civiles palestinos, entre ellos mujeres y niños, que salen a las calles de las aldeas y ciudades para manifestarse de manera no violenta (como sucede últimamente en varios países árabes) contra puestos de avanzada y asentamientos israelíes en Cisjordania tras la decisión de la ONU en septiembre me inquieta mucho. ¿Sabría la ANP controlar esas manifestaciones? ¿Qué haría Israel? ¿Enviaría el ejército para reprimirlas con la fuerza? ¿Y cómo reaccionarían los extremistas israelíes a esas protestas frente a sus casas? Semejante escenario puede ser evitado si el gobierno de Israel apoya en septiembre la resolución de las Naciones Unidas y pone en marcha inmediatamente negociaciones directas que incluyan todas las cuestiones controvertidas, como ha exhortado a hacerlo el presidente de los Estados Unidos».





Breves


SAGRADO COLEGIO

La muerte de Sterzinsky y Swiatek

 

El 30 de junio murió tras una larga enfermedad el cardenal Georg Maximilian Sterzinsky, de 75 años, arzobispo emérito de Berlín. El 2 de julio el Papa nombró a su sucesor: monseñor Rainer Maria Woelki, de 55 años, desde 2003 auxiliar de Colonia.

El 21 de julio falleció el cardenal bielorruso Kazimierz Swiatek, de 96 años, arzobispo emérito de Minsk. Tras su muerte el número de purpurados del Colegio cardenalicio desciende a 196, de los cuales 114 son electores.

 

 

Angelo Scola <BR>[© Romano Siciliani]

Angelo Scola
[© Romano Siciliani]

ITALIA

Nuevos obispos en Sabina, Urbino, Milán. Renuncia en Oppido Mamertina

 

El 10 de junio monseñor Ernesto Mandara, de 58 años, desde 2004 auxiliar de Roma, fue nombrado obispo de Sabina-Poggio Mirteto.

El 24 de junio monseñor Giovanni Tani, de 64 años, desde 2003 rector del Pontificio seminario romano mayor, fue nombrado arzobispo de Urbino–Urbania–Sant’Angelo in Vado.

El 28 de junio el cardenal Angelo Scola, que cumplirá 70 años en noviembre, patriarca de Venecia desde 2002, fue nombrado arzobispo de Milán.

El 2 de julio el Papa aceptó la renuncia como obispo de Oppido Mamertina–Palmi de  monseñor Luciano Bux, que había cumplido 75 años el 29 de junio.

 

 

IGLESIA/1

Del pueblo cristiano al «catolicismo militante»

 

El 7 de julio Michele Smargiassi sintetizaba en el diario La Repubblica el contenido de un estudio sobre el catolicismo en Italia, Geografia dell’Italia cattolica, de Roberto Cartocci, profesor de Ciencias políticas de la Universidad de Bolonia. Según el estudio, «en los últimos años se ha producido, silenciosamente, un terremoto en las costumbres religiosas nacionales. Un transvase de conciencias, una decantación, una electrólisis que ha divido en dos al país: en el norte la secularización, en el sur la devoción». Se trata de un proceso lento «que erosiona, sin embargo, solo lo que los sociólogos llaman “catolicismo de mayoría”, esa masa de italianos equivalente más o menos al 50% de la población que se limita a respetar los preceptos más generales, a dejarse ver en la iglesia por Navidad y por Pascua. Resiste, en cambio, por lo menos desde hace veinte años, en torno al 30%, el “catolicismo de minoría” de los que van a misa todos los domingos, dentro del cual se refuerza incluso, y es una herencia del impulso de Wojtyla, un 10% de “catolicismo militante” constituido por animadores parroquiales y miembros activos de los movimientos eclesiales».

 

 

IGLESIA/2

La pérdida de la fe tradicional

 

En el periódico La Repubblica del 7 de julio Giancarlo Zizola comentaba el estudio de Roberto Cartocci, Geografia dell’Italia cattolica, explicando que «sobre las ruinas del catolicismo» reina por todas partes «un modelo de religión de “ateos devotos” que sigue impertérrito integrando a Dios como piedra clave del sistema burgués, completamente funcional a los intereses de los poderes dominantes. En este contexto cultural, la misma fe en Dios acaba por quedar reducida a distintivo identitario, un modo para vestir los intereses con el manto religioso». Y sigue diciendo: «Es precisamente este desarrollo contradictorio el que es puesto en tela de juicio por el colapso de las estructuras de la cristiandad establecida, que con todo sigue impertérrita autocelebrándose al borde del precipicio. La Iglesia que se entrevé en estos gráficos es una institución grande y gloriosa muy cansada y adormecida sobre su propio poder burocrático». Luego cita un escrito del padre jesuita Bartolomeo Sorge, según el cual la crisis actual de la cristiandad es «una señal del fin del “régimen de cristiandad”: la superposición entre fe y política, trono y altar, espada y crucifijo, había caracterizado los siglos “constantinianos”, pero ahora “parece definitivamente superada”, tanto a nivel histórico (a raíz de los procesos de secularización) como a nivel teológico (por el Concilio Vaticano II)». El artículo termina diciendo: «Por lo demás, el mismo Ratzinger no tenía dudas, en una entrevista de 1997, cuando sugería abandonar la idea de Iglesia nacional de masa: “es probable que tengamos delante de nosotros una época diversa”, decía, “en la que el cristianismo se hallará en la situación de la semilla de mostaza, un grupo de pequeñas dimensiones, aparentemente sin influencia, que sin embargo vive intensamente contra el mal y trae al mundo el bien”». Título del artículo: Bienvenidos al país que ha perdido la fe “tradicional”.

 

 

Attilio Nicora <BR>[© Romano Siciliani]

Attilio Nicora
[© Romano Siciliani]

CURIA/1

Cambia la dirección de APSA

 

El 7 de julio el Papa aceptó la renuncia como presidente de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) del cardenal Attilio Nicora, de 74 años, desde el 19 de enero 2011 presidente de la Autoridad de Información Financiera. Le substituye el arzobispo Domenico Calcagno, de 68 años, desde 2007 secretario de dicha administración. El nuevo secretario es monseñor Luigi Mistò, de 59 años, ordenado sacerdote en 1976 por la archidiócesis de Milán.

 


CURIA/2

Nombramientos a los Laicos y a los Agentes sanitarios

 

El 18 de junio el monseñor español Miguel Delgado Galindo, de 48 años, del clero del Opus Dei, fue nombrado subsecretario del Consejo Pontificio para los Laicos, donde hasta ahora era jefe de oficina.

El 14 de julio monseñor Jean-Marie Mate Musivi Mupendawatu, de 56 años, natural de la República Democrática del Congo, fue nombrado secretario del Consejo Pontificio para los Agentes sanitarios, donde era subsecretario desde julio de 2009. Lo substituye en este último cargo el padre camilo Augusto Chendi, italiano, de 53 años, hasta ahora oficial de la Congregación para la Doctrina de la fe.

 

 

DIPLOMACIA/1

Nuevos nuncios en Hungría, ante el ASEAN, en Chile, Bielorrusia y Uzbekistán

 

El 6 de junio el arzobispo Alberto Bottari de Castello, de 69 años, desde 2005 nuncio en Japón, fue nombrado representante pontificio en Hungría.

El 18 de junio fue nombrado el primer nuncio apostólico ante la ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste Asiático). Se trata del arzobispo Leopoldo Girelli, de 58 años, desde el pasado enero nuncio apostólico en Singapur y Timor Oriental, delegado apostólico en Malasia (el 18 de julio, después de la audiencia del primer ministro con el Papa, se anunció el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas con dicho Estado) y en Brunei y representante pontificio no residente para Vietnam.

El 15 de julio el arzobispo Ivo Scapolo, de 58 años, desde 2008 representante pontificio en Ruanda, fue nombrado nuncio en Chile.

Igualmente el 15 de julio el arzobispo Claudio Gugerotti, de 55 años, desde 2001 nuncio en Georgia, Armenia y Azerbaiyán, fue nombrado representante pontificio en Bielorrusia.

El 22 de julio el arzobispo Ivan Jurkovic, de 59 años, desde el pasado febrero nuncio en Rusia, fue también nombrado nuncio en Uzbekistán.

 

 

DIPLOMACIA/2

Nuevos embajadores no residentes

 

El 9 de junio Benedicto XVI recibió en audiencia a seis nuevos embajadores ante la Santa Sede que no residirán establemente en Roma. Se trata de los representantes de Moldavia (Stefan Gorda), Guinea Ecuatorial (Narciso Ntugu Abeso Oyana), Belice (Henry Llewellyn Lawrence), Siria (Hussan Edin Aala), Ghana (Geneviève Delali Tsegah) y Nueva Zelanda (George Robert Furness Troup).



Italiano English Français Deutsch Português