Secciones
Sacado del n.07/08 - 2011


RESEÑA

Movimientos y descristianización


Roberto Cartocci, <I>Geografia dell'Italia cattolica</I>, Il Mulino, Bolonia 2011, 182 págs, 15 euros

Roberto Cartocci, Geografia dell'Italia cattolica, Il Mulino, Bolonia 2011, 182 págs, 15 euros

Il Corriere della Sera del 25 de agosto comenta un atento estudio de Roberto Cartocci sobre el catolicismo en Italia publicado por Il Mulino. Las estadísticas del estudio fotografían una Italia dividida entre un Norte descristianizado y un Sur en el que la devoción católica sigue estando difundida. Destacamos las siguientes palabras del comentario de Il Corriere: «Cartocci halla además que la secularización va acompañada por un proceso opuesto, por la presencia de movimientos que reforzarían el catolicismo italiano, garantizando a la Iglesia un peso político decisivo. ¿Es así realmente? La investigación indica una aceleración de la secularización a mediados de los ochenta. En el Convenio de Loreto de 1985, la Iglesia italiana trasladó el baricentro de las tradicionales asociaciones de base parroquial (Acción Católica, ACLI, Scouts) a los nuevos movimientos (Comunión y Liberación, San Egidio, entre otros). Se daba fin a un período de gran articulación del catolicismo italiano, que, a costa de algún que otro conflicto, abrazaba un amplio espectro de sensibilidades y, por la dimensión nacional de las asociaciones, toda la península itálica. Los movimientos, en cambio, muestran un arraigo geográfico limitado, no incidiendo en las particularidades de la Iglesia meridional estudiadas por Cartocci. Si por un lado se ha creado la impresión de fuerza del núcleo duro del catolicismo italiano, por el otro la reducción de su articulación interna ha llevado a la aceleración de la secularización precisamente en las áreas en las que es más fuerte la presencia de los movimientos (es indicativo el caso de Comunión y Liberación y de Lombardía). Luchar contra la secularización no es fácil, probablemente no es ni siquiera posible. Es legítimo preguntarse si actuando de otro modo se hubiera atenuado la fractura denunciada por Cartocci».





MUNDO

Constructores del enemigo islámico


La Mezquita Azul, donde estuvo Benedicto XVI el 30 de noviembre de 2006, Estambul <BR>[© Associated Press/LaPresse]

La Mezquita Azul, donde estuvo Benedicto XVI el 30 de noviembre de 2006, Estambul
[© Associated Press/LaPresse]

«Cuarenta y dos millones de dólares. Es la cantidad que habrían dado siete fundaciones americanas en los últimos diez años para financiar la fábrica del miedo del islam, una red de actividades dirigidas a desacreditar a los musulmanes y a generar en el público un verdadero terror hacia los seguidores de Mahoma. La acusación está contenida en un informe de 138 páginas escrito para el “Center for American Progress” por un equipo de seis investigadores. El informe denuncia la creciente islamofobia en EE UU, definida como “el exceso de temor, el odio y la hostilidad hacia el islam y los musulmanes, perpetuados a través de estereotipos negativos de los que nacen el prejuicio, la discriminación, la marginación y la exclusión de los musulmanes de la vida social, política y civil americana”. Ejemplos clamorosos, las campañas contra las mezquitas y la Sharia, la ley islámica. Según la relación, serían cinco las caras de la “Fear Inc.”, de la “Corporación del Miedo”: las ayudas económicas, los expertos islamófobos, las organizaciones de militantes en su mayoría ligadas a la derecha religiosa, los medios de comunicación y los políticos». Extraído de Il Corriere della Sera del 29 de agosto.





CULTURA

Totti no es solo fútbol


Francesco Totti [© LaPresse]

Francesco Totti [© LaPresse]

Polémicas veraniegas sobre Francesco Totti. En un artículo aparecido en Il Corriere della Sera ha escrito sobre él también Giovanni Bianconi, explicando que el capitán del Roma no es solo un futbolista, sino también un símbolo del Roma y de Roma, «un poco Pasquino, un poco Marqués del Grillo. Es un poco como Catón el Censor interpretado por Vittorio Gassman, que amonesta a Marcello Mastroianni en el papel de “Escipión llamado el Africano”: “Esta no es la República de Platón, sino la fangosa ciudad de Rómulo. A ver si se te bajan los humos”». El artículo fue publicado el 4 de septiembre con el título: De Catón a Pasquino. Por qué Totti no es solo fútbol.





Breves


La Basílica patriarcal de Santa María de la Asunción de Aquilea [© Romano Siciliani]

La Basílica patriarcal de Santa María de la Asunción de Aquilea [© Romano Siciliani]

Iglesia/1

Primer milenio. Apuntes de método

 

Séptimo cielo, blog preparado por el vaticanista Sandro Magister para L’Espresso, fue escenario de un debate sobre la Tradición católica y el Concilio Vaticano II. Este es el íncipit de un escrito del profesor Enrico Morini, docente de Historia del cristianismo y de las Iglesias en la Universidad de Bolonia, publicado el 15 de julio: «El problema si acaso no es qué se entiende por tradición, sino si ha habido un momento en el que en Occidente haya pasado algo para que este flujo vital, que nunca se ha interrumpido –¡lejos de mi intención poner en duda esta fidelidad de mi Iglesia a la tradición!– se haya, por así decir, enturbiado. A mi modo de ver esto pasó de manera relevante precisamente a finales del primer milenio, de ahí que yo haya visto un criterio hermenéutico del Concilio Vaticano II precisamente en el regreso a la experiencia común de la Iglesia indivisa. También la Ortodoxia necesitaría igualmente una “reforma” similar de su vida eclesial –aunque en medida mucho menor que con respecto al Occidente católico-romano–, siguiendo también el mismo criterio. Pienso incluso que ha empezado a hacerlo ya (no hay más que pensar en el “regreso a los Padres” emprendido por la teología rusa de la emigración) y si este regreso a la propia tradición llegase también a las fuentes de la eclesiología ortodoxa –despojándola de los elementos espurios que se han ido acumulando durante siglos de polémica– entonces incluso el tremendo problema del primado romano sería quizá susceptible de soluciones para nosotros hoy día inimaginables. El largo camino que aún queda por andar en este ámbito en la Iglesia católica […] ha quedado demostrado estos días pasados por la preconizada sucesión a la cátedra episcopal milanesa: sin que tenga yo nada contra la sustancia de la elección –dada la elevadísima personalidad del elegido–, el método me ha dejado pasmado. Trasladar a un obispo desde una gran Iglesia que cuenta con raíces apostólicas (Aquileia – Grado – Venecia) a otra gran Iglesia, que puede alardear no solo de un gran presente sino de un gran pasado no menos grande (no hay más que pensar en la tradición ambrosiana) se parece demasiado al traslado de un funcionario que se ha merecido que se le ascienda a otra delegación más prestigiosa y de mayor enjundia. El episodio me ha parecido un síntoma de una fuerte descompensación eclesiológica».

 

 

Pablo VI durante la misa en sufragio de Aldo Moro, el 13 de mayo de 1978, en San Juan de Letrán

Pablo VI durante la misa en sufragio de Aldo Moro, el 13 de mayo de 1978, en San Juan de Letrán

Iglesia/2

Como en los días del asesinato de Moro. (9 de mayo de 1978)

 

En Il Corriere della Sera del 28 de agosto, Alberto Melloni reflexiona sobre la introducción del 8 por mil (la aportación del Estado italiano a la Iglesia): «El dinero dado a la CEI (Conferencia Episcopal Italiana), en efecto, se ha empleado (casi siempre) bien: ha arreglado un patrimonio que el Fondo de Edificios de Culto del Ministerio del Interior no podía mantener; ha financiado mucha solidaridad. No faltan tampoco las zonas de sombra: qué duda cabe que ha alimentado intereses y ha comprado favores que estaban en venta, ha dado confianza a mediocridades de la finanza o la cultura, ha cubierto operaciones mezquinas (por lo demás, como explicaba un gran cardenal italiano, en tema de dinero “los curas delincuentes se fían siempre de delincuentes, porque son ellos también delincuentes; los curas buenos se fían de los delincuentes porque son buenos”). […] Sin embargo, ese dinero ha corroído algo mucho más profundo para la Iglesia italiana: su fe en la pobreza como camino necesario de la Iglesia, según el límpido dictado de la constitución conciliar Lumen gentium 8. Porque –como ha mostrado la salida a la luz pública de los crímenes de pedofilia– todo consejo evangélico puede ser vivido de manera extrínseca o profunda: y como la superficialidad exalta las depravaciones, la sinceridad incluso si es débil acrecienta la virtud. De este modo, la escasa confianza, por así decir, en la pobreza ha despojado a la Iglesia de una credibilidad que hoy necesitaría, por ser un factor de unidad profunda del país en el cambio que estamos viviendo. [...] Algo límpido e impolítico como semejante acto de fe –con todas las consecuencias de rigor y transparencia que ello comporta– les daría a los obispos, o de todos modos aumentaría, la autoridad de la que están tan necesitados ellos, espectadores de añoranzas y de luchas de carrera eclesiástica sin pudor: y de lo que está aún más necesitado el país. Durante los días más difíciles de su historia posfascista –el 8 de septiembre de 1943, el 9 de mayo de 1978– Italia encontró en la Iglesia un apoyo inagotable y en aquellos gestos de valor la Iglesia ganó una credibilidad que rentabilizó durante decenios. Nadie puede excluir que puedan volverse a vivir en el país aquellos días, por suerte distintos en su forma, pero no menos arduos en la sustancia».

 

 

Iglesia/3

Messori: el primer milenio y la Iglesia que no es nuestra sino Suya

 

Vittorio Messori, en Il Corriere della Sera del 31 de agosto, reflexiona sobre el descenso de vocaciones que ha afectado a varias congregaciones religiosas. Esta es su conclusión: «Es sin duda alguna doloroso asistir al declive de instituciones que fueron beneméritas y madres de tantos santos y constatar el dolor de cristianos que dieron la vida a Familias a las que amaban y que, ahora, ven extinguirse. Pero, en la perspectiva de fe, nada puede haber realmente inquietante. La Providencia que guía la historia (y mucho más la Iglesia, cuerpo mismo de Cristo) sabe lo que hace: “Todo es Gracia”, por decirlo con las últimas palabras del cura de pueblo de Bernanos. La Iglesia no es un fósil, sino un árbol vivo donde, siempre, algunas ramas se secan mientras otras brotan y florecen. Quienes conocen su historia saben que en ésta, sobre el ejemplo del Fundador, la muerte va seguida por la resurrección, a menudo en formas humanamente imprevistas. No se olvide que en el primer milenio cristiano había solo curas seglares y monjes: todas las familias religiosas aparecieron solamente a partir del segundo milenio. Los frailes y monjas no existieron durante muchos siglos, así que, pese al recuerdo glorioso y nostálgico que dejarían, podrían dejar de existir en el futuro (es una hipótesis extrema) o, por lo menos, tener cada vez menos peso e influencia. Lo cierto es que, en cada generación, en muchos cristianos seguirá encendiéndose la necesidad de vivir el Evangelio sine glossa, en su radicalidad. ¿Cuál será el nuevo rostro que adquirirá la vida consagrada totalmente al perfeccionamiento personal y al servicio del prójimo? Bueno, el conocimiento del futuro es algo que nos está prohibido, es monopolio de Aquel que, a través de los pobres hombres, guía una Iglesia que no es nuestra sino Suya».

 

 

Sagrado Colegio

La muerte de los cardenales Noè, Ambrozic y Deskur

 

El 24 de julio desapareció el cardenal lombardo Virgilio Noè, de 89 años, arcipreste emérito de la Basílica de San Pedro del Vaticano. El 26 de agosto falleció el cardenal canadiense Aloysius Matthew Ambrozic, de 81 años, arzobispo emérito de Toronto. El 3 de septiembre murió también el cardenal polaco Andrzej Maria Deskur, de 87 años, presidente emérito del Pontificio Consejo de las Comunicaciones sociales. En aquella fecha el Sagrado Colegio quedaba compuesto por 193 miembros, de los cuales 114 son electores.

 


Giuseppe Bertello <BR>[© Romano Siciliani]

Giuseppe Bertello
[© Romano Siciliani]

Santa Sede/1

Bertello y Sciacca en los altos puestos del Gobernatorado vaticano

 

El 3 de septiembre Benedicto XVI aceptó la renuncia del cardenal Giovanni Lajolo, de 76 años, como presidente de a Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano y presidente del Gobernatorado del mismo Estado, «pidiéndole que permaneciera en su cargo hasta el 1 de octubre de 2011, con todas las facultades inherentes al mismo». Al mismo tiempo el Papa nombró como sucesor de Lajolo al arzobispo piamontés Giuseppe Bertello, de 69 años, desde 2007 nuncio apostólico en Italia y la República de San Marino, «quien ocupará esos cargos a partir del próximo 1 de octubre». También el 3 de septiembre Benedicto XVI nombró como secretario del Gobernatorado, elevándolo a la sede episcopal titular de Vittoriana, a monseñor Giuseppe Sciacca: nacido en Catania hace 56 años, consagrado sacerdote en 1978 por la diócesis de Acireale, desde 1999 Sciacca era prelado auditor del tribunal de la Rota Romana.

 

 

Santa Sede/2

O’Brien pro gran maestro de la Orden del Santo Sepulcro

 

El 29 de agosto el Papa aceptó la dimisión del cardinal John Patrick Foley, de 76 años, de su cargo como gran maestro de la Orden ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén, y nombró como pro gran maestro a monseñor Edwin Frederick O’Brien, de 72 años, que desde 2007 era arzobispo de Baltimore.

 

 

Oriente Medio/1

Israel y el terror de la paz

 

«A los políticos israelíes les aterroriza la paz. Tiemblan de terror ante la posibilidad de que se llegue a la paz. Porque sin guerra y sin la movilización general, no saben cómo vivir. Israel no ve como el mal absoluto los misiles que caen en las ciudades de las fronteras. Antes al contrario: los políticos estarían preocupados, o incluso alarmados, si no lloviera este fuego». Son palabras de Zygmunt Bauman, judío polaco que atravesó el horror de la Shoah y de las purgas estalinistas, en una controvertida entrevista concedida al semanario polaco Politika, retomada en Italia por Il Corriere de la Sera del 2 de septiembre.

 

 

Niños palestinos en Gaza <BR>[© Associated Press/LaPresse]

Niños palestinos en Gaza
[© Associated Press/LaPresse]

Oriente Medio/2

Grossman, el mesianismo y el estrecho camino de la paz

 

«”La guerra no es nuestro destino”. Con un sentido llamamiento, el escritor israelí David Grossman sigue pensando que existe un estrecho camino hacia la paz, incluso ahora que los vientos de guerra han vuelto a soplar. “Hoy nos parece terriblemente difícil imaginarlo porque significaría encontrar compromisos dolorosos”. […] “Es obvio que”, sigue diciendo, “habrá siempre el riesgo de que haya nuevos fanáticos en una parte y en la otra que harán de todo para matar la paz naciente”». Así comienza un artículo aparecido en La Repubblica del 21 de agosto, que sigue con otra reflexión del escritor israelí: «Si somos lo suficientemente inteligentes, valientes y afortunados como para llegar a la paz, el mundo se sorprenderá al ver que israelíes y palestinos pueden trabajar juntos y utilizar sus talentos para comenzar una vida normal». Luego, aludiendo a la situación interna de su país, el escritor terminaba: «La democracia pierde continuamente terreno. Un grupo de judíos mesiánicos ha secuestrado a todo el Estado. Una pequeña minoría dicta nuestro sistema de valores, nuestra política, nuestro porvenir. […] No me fío de la buena voluntad de los países árabes. Pero el ejército no puede ser el único medio para seguir aquí».

 

 

Una sede de Lehman Brothers <BR>[© Associated Press/LaPresse]

Una sede de Lehman Brothers
[© Associated Press/LaPresse]

Finanzas/1

La finanza y el crimen organizado no admiten vínculos

 

«Los Estados se han fundado siempre sobre dos ejes: el poder (es decir, hacer las cosas) y la política (es decir, imaginarlas y organizarlas). La globalización se mueve sin política. Necesita rapidez. Detesta los vínculos. Algo así como la criminalidad. Las reglas son un obstáculo. Así pues, los mercados más florecientes del mundo son el criminal y el financiero. No importa si son sucios o limpios. ¿No nos hace reflexionar?». Palabras de Zygmunt Bauman, sociólogo y filósofo, en La Stampa del 7 de agosto.

 


Warren Buffet <BR>[© Associated Press/LaPresse]

Warren Buffet
[© Associated Press/LaPresse]

Finanzas/2

The New York Times y las dudas sobre las agencias de rating

 

Tras la rebaja de la clasificación de Estados Unidos por parte de la agencia Standard & Poor’s, que tuvo consecuencias trágicas para la economía mundial, Paul Krugman, Premio Nobel de economía y prestigioso editorialista de The New York Times, escribió: «El enorme déficit de la balanza de pagos de América es antes que nada el producto de la recesión económica que siguió a la crisis financiera de 2008. Con sus homólogas –las otras agencias de clasificación– S&P ha tenido un papel determinante a la hora de desencadenar esa crisis, asignando una clasificación de AAA a activos garantizados por préstamos hipotecarios que luego resultaron basura tóxica. Pero sus valoraciones equivocadas no se detienen aquí. Es bien sabido que S&P otorgó una clasificación A a Lehman Brothers –cuya caída desencadenó el pánico a nivel global– hasta el mismo mes en que se derrumbó. ¿Y cómo reaccionó la agencia de clasificación cuando hizo crack esta sociedad a la que le había asignado la clasificación A? Haciendo una declaración oficial con la que desmentía haberse equivocado lo más mínimo. ¿Son, pues, estas las personas que ahora se pronuncian sobre la solidez crediticia de los Estados Unidos de América?». El artículo salió reproducido en La Repubblica del 9 de agosto.

 

 

Estados Unidos

Cuando el Estado tutela a los más fuertes

 

«Mientras la mayor parte de los americanos se las ve y se las desea para llegar hasta final de mes, los súper ricos seguimos gozando de nuestras rebajas fiscales extraordinarias. […] Ventajas como éstas nos llueven literalmente gracias a los legisladores de Washington, que se sienten obligados a salvaguardarnos, como si fuéramos búhos manchados u otras especias en vías de extinción». Es un fragmento de una intervención del magnate americano Warren Buffet en The New York Times, publicado de nuevo por La Repubblica del 17 de agosto, que provocó un debate en los EE UU y en todo el mundo.

 

 

Diplomacia/1

Relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y Malasia

 

El 27 de julio fue anunciada oficialmente la decisión de la Santa Sede y de Malasia de establecer plenas relaciones diplomáticas.

 

 

Diplomacia/2

Nuevos nuncios en Cuba y Japón

 

El 6 de agosto el arzobispo pullés Bruno Musarò, de 63 años, fue nombrado nuncio en Cuba; desde 2009 era representante pontificio en Perú. El 15 de agosto el arzobispo indio Joseph Chennoth, de 68 años, fue nombrado nuncio en Japón; desde 2005 era representante pontificio en Tanzania.



Italiano English Français Deutsch Português